Día Mundial de la Justicia Social - 20 de febrero, 2022

Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Laura Lillo Pulido

Laura Lillo Pulido

Psicóloga Forense Sanitaria

¿Qué puedo encontrar en este artículo...?

El próximo Domingo, 20 de Febrero, se celebra el Día Mundial de la Justicia Social. Es el momento de reconocer la necesidad, la importancia y el valor de ayudar a los que más lo necesitan. Desde Unicef nos explican que la justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. En la misma línea, mencionan la importancia que tiene la igualdad para poder alcanzar una convivencia sana y una sociedad en paz.

En Wemby, estamos concienciados con esta causa: somos una compañía social certificada. Si decides unirte a nosotros, no solamente mejorarás el estado mental de tu equipo, también nos ayudarás a proporcionar un soporte de salud mental a los más vulnerables. Por cada sesión con Wemby, pondremos de lado un porcentaje de nuestras ganancias a servicios gratuitos que se ofrecen a personas sufriendo desigualdades.

Los trabajadores en el sector humanitario

El personal que trabaja para mejorar la justicia social sufre situaciones muy estresantes en su rutina diaria, ¿Qué se puede hacer al respecto?

La Organización Mundial de la Salud define el estrés como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”. El Estrés también puede definirse como un desequilibrio entre los recursos personales que percibimos que tenemos y los que realmente necesitamos en una situación concreta. En definitiva, puede aparecer ante los cambios: mudanzas, entorno especialmente incómodo, algunas relaciones sociales, sobrecarga laboral...

Como explican en este artículo de la Cruz Roja, es normal que aparezca estrés en el personal que trabaja con situaciones de emergencia.De hecho, es necesario que aparezca el estrés, su función principal es activar el organismo, pero si está presente con demasiada frecuencia o intensidad puede llegar a ser muy perjudicial.

¿Cómo noto el estrés en mi cuerpo?

El estrés vivido ante una situación crítica se puede manifestar mediante 3 niveles de respuesta:

  • Nivel fisiológico: dolores de cabeza o de espalda, tensión muscular, presión en el pecho, dificultad para respirar, temblores o incluso vómitos. 
  • Nivel motor : nerviosismo, hiperactividad o quietud extrema, dificultad para conciliar el sueño, habla acelerada, incapacidad para expresar los sentimientos propios...
  • Nivel cognitivo : cualquier manifestación del pensamiento. Miedo de volver a enfrentarse otra vez a situaciones de emergencia, problemas para recordar determinados sucesos, pérdida de interés ante determinadas cosas que antes eran gratificantes o incluso asunción de riesgos innecesarios. 

En resumen, es normal que a nivel emocional, el personal que trabaja en situaciones de emergencia pueda llegar a sentir tristeza, miedo, inseguridad, ansiedad o culpa. Más concretamente, como explica la directora del Departamento Sanitario de la Cruz Roja, se puede producir:

  • La necesidad de hablar y contar repetidamente las vivencias del desastre.
  • Ante la vuelta a la rutina, se siente aburrimiento, inquietud, melancolía.
  • Dificultades para aceptar que ya no es necesario intervenir, hay un deseo de seguir trabajando.
  • No se comprende por qué para la familia y amigos no es tan importante como para ellos mismos la actuación que han realizado.

Siete pautas concretas para el manejo del estrés

No hay solo una manera correcta de afrontar el estrés. Cada persona encontrará mediante prueba y error cuáles son las estrategias que mejor le funcionan. Incluso es posible que dependiendo del momento la misma actividad no funcione de igual manera. Por eso es importante mantener presente y constante nuestro autocuidado si trabajamos en entornos muy demandantes

Desde Medline Plus nos ofrecen algunas pautas para el manejo del estrés a corto plazo, en forma de autocuidado diario:

1. Aprende a reconocer el estrés antes de que te desborde.

2. Evita formas “poco saludables” de manejar el estrés como comer demasiado, no descansar de forma apropiada o consumir alcohol.

3. Acepta que hay situaciones que no están bajo tu control y que por tanto no se pueden cambiar.

4. Prueba diferentes formas de meditación o mindfulness. Encuentra la manera que mejor te funciona para entrenar tu mente.

5. Ejercita también tu cuerpo para liberar neurotransmisores que mejoran tu bienestar.

6. Conecta y apóyate en tus seres queridos.

7. Busca actividades que te resulten agradables, prueba hasta que encuentres la que más disfrutas.

¿Qué recomiendan nuestros expertos en Wemby?

Teresa Salgado, psicoterapeuta en Wemby , nos hace algunas recomendaciones para trabajar el estrés a corto, medio y largo plazo. 

  • Para poder hacer frente a las emergencias y prepararnos para desempeñar mejor nuestra labor, podemos entrenar mediante la “estrategia PCR”: Presencia - Cooperación - Respeto. De esta manera fomentamos la empatía y el trabajo en equipo, algo fundamental en este tipo de labores en emergencias.
  • Para los profesionales que trabajan en entornos humanitarios es recomendable que dispongan de un botiquín de recursos de autocuidado. Este botiquín es personal e intransferible, y debe contener todo aquello que nos haga sentir bien inmediatamente, a modo de recordatorio: unos cascos para escuchar algo de buena música, incienso para practicar meditación o simplemente algunas fotos de tus seres queridos. Debe estar “viva”, ya que lo que nos hace sentir bien también varía con el tiempo.
 

En este mismo momento ya puedes comenzar a ayudar a tu organización para minimizar el impacto que los problemas de salud mental pueden llegar a tener en la misma. Una buena estrategia de prevención es clave para manejar el estrés que vive el personal que trabaja en situaciones de emergencia. Wemby te ayudará a contar con las herramientas y apoyos necesarios según las necesidades concretas de tu equipo.

Sobre la escritora

¡Hola! Soy Laura Lillo, psicóloga forense sanitaria. Creo que actualmente la psicología es un lujo, y no debería ser así. He trabajado en proyectos con niños en riesgo de exclusión social, así como en prisiones. Esto me ha enseñado la importancia de la formación y la mejora constante como persona y como terapeuta.

Si no me encuentras cocinando, dibujando o cantando, lo más probable es que esté jugando a algún juego de mesa. Actualmente estoy aprendiendo y escribiendo contenido para Wemby, una plataforma de psicología online, y en mis fines de semana soy Game Master en Exit Madrid, una empresa de juegos de escape.

Wemby proporciona terapia online y servicios de bienestar mediante psicólogos con experiencia. Nuestro equipo está aquí para ayudarte a construir equilibrio y bienestar emocional, desde hoy mismo.

Descarga la app, completa un cuestionario y te conectaremos con un terapeuta con las mejores habilidades profesionales para tus necesidades.

¿Te ha gustado lo que has leído? ¡Comparte este artículo!

Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Puede que también te guste...