Relajación efectiva en el puesto de trabajo

Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Laura Lillo Pulido

Laura Lillo Pulido

Psicóloga Forense Sanitaria

¿Qué puedo encontrar en este artículo...?

¿Cuáles son los beneficios de un manejo consciente y deliberado de la relajación? ¿Por qué puede ser beneficioso conocer técnicas para usarla en el trabajo? 

Una de las definiciones de la Real Academia Española, sobre relajación hace referencia a una "pérdida de tensiones que sufre un material que ha estado sometido a una deformación constante”. ¿Esto tiene sentido para ti? ¿A dónde te transporta la palabra “relajación”? Puede que la relaciones con vacaciones, verano, desconexión o descanso y en todos los casos estarías en lo cierto. Desde una perspectiva psicológica la relajación es una herramienta fundamental que nos puede ayudar a disminuir la tensión tanto física o muscular como mental. 

Y entonces… ¿Hay una sóla manera de relajarse? ¿Una manera “correcta” de hacerlo? ¡No! Puede que hayas probado diferentes ejercicios y no sean los más adecuados para ti o simplemente no sean los mejores para ese momento concreto. Lograr que la relajación funcione dependerá de muchos factores y el ensayo y error serán fundamentales. En este punto, es importante resaltar que existen diferentes técnicas dependiendo del contexto, de la experiencia y del origen de esa tensión puntual. 

Efectos de una relajación adecuada

Vale… Y ahora que ya conozco un poco más sobre la relajación… ¿Para qué me sirve? ¿Por qué iba a querer yo aprender a relajarme en el contexto laboral si ya es algo que hago de manera natural en mis vacaciones de verano?

La relajación puede ayudarte potencialmente a:

  • Disminuir la conductividad de la piel. 
  • Aumentar la temperatura corporal. 
  • “Normalizar” el ritmo cardiaco o disminuir las taquicardias.
  • “Normalizar” también el ritmo respiratorio.
  • Disminuir la tensión arterial en personas hipertensas. 
  • Disminuir la actividad metabólica.
  • Aumentar las defensas inmunológicas y la energía vital del organismo hacia los agentes potencialmente nocivos.
  • Disminuir la sensibilidad a las sustancias alérgenas del ambiente. 
  • Aumentar la capacidad general del organismo ante los estímulos tensionantes. 
  • Disminuir el malestar causado por la ansiedad. 
  • Estabilidad emocional. 
  • Mejorar la eficiencia y el rendimiento tanto físico como mental en nuestras actividades diarias. 
  • Mejorar nuestra capacidad de autocontrol en general. 

Como resumen, teniendo en cuenta la evidencia científica y la Organización Mundial de la Salud sabemos que la relajación: mejora la salud en general, aumenta la esperanza de vida, tiene efectos positivos en el estado de ánimo, reduce significativamente los niveles de estrés y de ansiedad,mejora nuestras relaciones sociales y lucha contra el aislamiento. 

Relajación a medida de las distintas situaciones

Como explican en este artículo del Colegio Oficial de Psicólogos, las técnicas de relajación no son caminos hacia el mismo fin sino que cada una tiene sus propios efectos y han de adaptarse a cada individuo. Esto es, las conductas para relajarse pueden ser muy variadas, desde sentarse en el sillón favorito, o leer un libro, hasta los cientos de técnicas de relajación que existen actualmente y que necesitan diferentes niveles de habilidades para practicarlas.

A menudo, se asocia el concepto de relajación con el de actividad estructurada, costosa, con la que necesito aislarme… Pero no tiene por qué ser necesario este trabajo tan costoso, desde el Mindfulness pasando por otras corrientes se pueden hacer prácticas que podamos usar en nuestro día a día. En Wemby, tenemos un artículo explicando Cómo podemos incorporar el mindfulness y la meditación en nuestro dia a dia. También en este artículo, hablan de varias técnicas que se pueden usar en el trabajo para relajarte en sólo un minuto.

¿Qué recomiendan nuestros expertos en Wemby?

No sólo se considera relajación a aquella conducta intencionada y estructurada que va dirigida a relajarnos. Es importante tomar conciencia de actividades o momentos en nuestra rutina que pueden colaborar con este fin. En este sentido, Sandra Iriarte, psicoterapeuta y formadora en Wemby, clasifica de la siguiente manera las distintas técnicas de relajación: 

Relajación natural

Es muy accesible y tiene mucho valor pero en ocasiones es necesario que sea más focalizada o intensa. Actividades relajantes en nuestra rutina: ir a tomar un café, leer un libro, escuchar algo de música; el contacto con la naturaleza, el ejercicio físico (efecto relajante durante y después), la cromoterapia (distintos colores que nos activan o nos desactivan), el contacto con determinadas personas (intercambios sociales positivos), y el contacto o el cuidado con animales. 

Entrenamiento autógeno

Entrenarnos para relajarnos a nosotros mismos, se trata de algo estructurado que demanda de nuestra voluntad, y supone un aislamiento breve temporal (no puedo estar atento a otras cosas). Uno de los ejercicios más conocidos en este punto es el recorrido corporal, que se puede adaptar mucho en función de nuestro objetivo y del origen de nuestra tensión, como explican en este artículo de Siquia

Relajación muscular progresiva de Jacobson

También es una actividad estructurada que tiene unos pasos concretos a seguir para aprenderla. Se puede aplicar de manera general o localizada, si por ejemplo tengo dolor de cabeza puedo aplicarla en poco tiempo en esa zona. Si quieres saber más sobre cómo aplicar estos ejercicios de tensión - distensión te recomendamos este artículo de NeuroClass .

En este mismo momento ya puedes comenzar a ayudar a tu organización para minimizar el impacto que los problemas de salud mental pueden llegar a tener en la misma. Una buena estrategia de prevención es clave para aliviar las tensiones y los problemas asociados a la sobrecarga laboral. Wemby te ayudará a contar con las herramientas y apoyos necesarios según las necesidades concretas de tu equipo. 

Sobre la escritora

¡Hola! Soy Laura Lillo, psicóloga forense sanitaria. Creo que actualmente la psicología es un lujo, y no debería ser así. He trabajado en proyectos con niños en riesgo de exclusión social, así como en prisiones. Esto me ha enseñado la importancia de la formación y la mejora constante como persona y como terapeuta.

Si no me encuentras cocinando, dibujando o cantando, lo más probable es que esté jugando a algún juego de mesa. Actualmente estoy aprendiendo y escribiendo contenido para Wemby, una plataforma de psicología online, y en mis fines de semana soy Game Master en Exit Madrid, una empresa de juegos de escape.

Wemby proporciona terapia online y servicios de bienestar mediante psicólogos con experiencia. Nuestro equipo está aquí para ayudarte a construir equilibrio y bienestar emocional, desde hoy mismo.

Descarga la app, completa un cuestionario y te conectaremos con un terapeuta con las mejores habilidades profesionales para tus necesidades.

¿Te ha gustado lo que has leído? ¡Comparte este artículo!

Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Puede que también te guste...