¿Tenemos tiempo para algo que vaya más allá del trabajo? ¿Es posible que pensemos que desconectar del trabajo es malo o incluso peligroso? Nuestra sociedad vive inmersa en las horas de trabajo, las responsabilidades y las oportunidades laborales. Nos enfocamos en mejorar constantemente en esta área mientras quizás el resto quedan desatendidas.
¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?
Además, el teletrabajo provoca que la línea que separa vida y trabajo quede todavía más difuminada. Desde Statista muestran el porcentaje de trabajadores de forma remota en España: un 4.8% en 2019 y un 16.2% en 2020, una cifra casi 4 veces superior.
Cómo desconectar cuando trabajas desde casa ¿Parar de trabajar es sano?
Nuestra sociedad puede llegar a pensar que querer desconectar o tener una vida más allá de nuestras obligaciones laborales es “de vagos”, como comentan en el periódico The Guardian.
Sin embargo, como explican en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid,desconectar del trabajo es fundamental para el bienestar personal y laboral. Esto puede evitar el agotamiento y aumentar el compromiso de los empleados con el proyecto en el que trabajen.
7 Tips para desconectar del trabajo
1. Establece límites en tus horarios
Trata de establecer una hora de entrada, una de salida, un tiempo para comer y unos descansos pautados previamente a la jornada laboral. Aunque tener una jornada flexible puede tener beneficios, es importante tener tiempos establecidos en tu rutina y respetarlos para poder alcanzar el bienestar.
2. Aprende a priorizar
Es habitual tener varias tareas pendientes en casi cualquier entorno laboral, ¿por cuál empezar a trabajar? ¿Sabes diferenciar entre urgente e importante? La famosa matriz de Eisenhower nos puede ayudar con esto. Primero elabora una lista de tus tareas pendientes, después clasifícalas:
- Urgente importante: prioridad absoluta.
- Urgente pero no importante: ¿lo puedes delegar?
- Importante pero no urgente: busca un hueco en tu agenda, planifícalo para más adelante.
- Ni urgente ni importante: ¿realmente lo tienes que hacer? Déjalo para lo último.
3. Desactiva las notificaciones
Vivimos rodeados de distracciones y algo que llevamos siempre con nosotros, nuestro teléfono móvil, puede ser el origen de muchas de ellas. En el Foro Económico Mundial nos hablan de un estudio que encontró que ¾ de los trabajadores de oficina comprobaban sus correos electrónicos durante las tardes y fines de semana, fuera del horario laboral. Sin embargo, podemos llegar a tener el control sobre esto.
- Por un lado, desactiva las notificaciones de redes sociales mientras trabajas para poder enfocarte de manera adecuada.
- Por otro lado, procura tener dispositivos o espacios separados en tu teléfono móvil. Si estás fuera de la jornada laboral que has establecido en el punto 1, no es momento de contestar asuntos de trabajo.
4. Planifica actividades agradables
Si vivimos para trabajar puede que se nos olvide que podemos dedicar nuestro tiempo a infinidad de actividades. ¿Hace cuánto que no ves a esa persona especial para ti? ¿Cuándo fue la última vez que pisaste la montaña? ¿Te gustaría dedicarle más tiempo a leer o a hacer alguna actividad deportiva?
Las actividades agradables entrarían en la categoría “importante” descrita en el punto 2. Dedicarnos un tiempo a nosotros tiene un impacto muy positivo en nuestro bienestar, un descanso de calidad en la rutina de trabajo provoca que volvamos con más motivación y de manera más productiva a nuestras tareas.
5. Desarrolla otras habilidades
Entonces, ¿cuál es la mejor manera de mejorar en nuestro trabajo? Tendemos a pensar en especializarnos más o en adquirir habilidades técnicas, pero las “soft skills” también son muy importantes, como nos recuerdan en esta Guía para desconectar del trabajo y vencer al Burnout.
Algunos ejemplos para entrenar esto son: una adecuada gestión emocional, una mayor capacidad de liderazgo o una mejor toma de decisiones.
6. Si teletrabajas…
Como nos explican desde el periódico ABC News, tenemos derecho a desconectar, pero la cultura del estar constantemente contactables ha aumentado nuestra presión y lo hace más complicado.
El teletrabajo puede hacer que desconectar sea aún más complicado, ya que tenemos en un mismo espacio el descanso, la productividad, las relaciones sociales… Para conseguir desconectar, incluso cuando compartes el espacio para casa y trabajo, te recomendamos:
- Sigue los consejos previos.
- Utiliza un espacio sólo para trabajar. Si no tienes la posibilidad de asignar una habitación completa para el trabajo, al menos asigna una mesa para el teletrabajo. En esa sólo se debería poder trabajar y no se debería poder trabajar fuera de ella.
- Aseate y vístete como si fueras a tu lugar de trabajo.Vuelve a ponerte ropa cómoda cuando termine tu jornada laboral. De esta manera tratamos de separar trabajo y hogar, responsabilidad y descanso.
7. Cuenta con un equipo de profesionales
Contactar con profesionales puede proporcionarte una solución personalizada y a tiempo, antes de llegar a problemas graves de estrés, ansiedad o burnout. Los psicólogos te pueden ayudar a encontrar el equilibrio entre tu vida personal y tu trabajo antes de que sea demasiado tarde.
Sólo en Wemby realizamos un asesoramiento inicial del problema, más adelante asignamos el profesional adecuado para cada usuario y diseñamos un plan a medida. Este proceso se revisa constantemente y cuando termina ofrecemos analíticas y un reporte final de nuestro trabajo.
Sobre la escritora

¡Hola! Soy Laura Lillo, psicóloga forense sanitaria. Creo que actualmente la psicología es un lujo, y no debería ser así. He trabajado en proyectos con niños en riesgo de exclusión social, así como en prisiones. Esto me ha enseñado la importancia de la formación y la mejora constante como persona y como terapeuta.
Si no me encuentras cocinando, dibujando o cantando, lo más probable es que esté jugando a algún juego de mesa. Actualmente estoy aprendiendo y escribiendo contenido para Wemby, una plataforma de psicología online, y en mis fines de semana soy Game Master en Exit Madrid, una empresa de juegos de escape.